Patio de Letras Año II, vol. II, N.º 1, 2004, pp. 85-93:
Resumen:
Asumo que los relatos publicados en Tarmap pacha huaray son recopilaciones en las que se observan tensiones en la escritura. Entiendo por tensiones en la escritura a las fluctuaciones e indefiniciones en el uso de una norma escritural cuya fijación define el texto quechua. Considero importante examinar su incidencia en las construcciones del relato, y su significación; pues tiene que ver con el texto quechua en tanto representación de la voz indígena (lexias quechuas y precisión de los sufijos), a diferencia de la versión castellana, cuya voz, evoca al narrador solidario, indigenista. Tales tránsitos los examinaré a partir de un huilapa, de un relato, que se publica sucesivamente en Pacha huarai (1904), en La Aurora de Tarma (I semestre 1906) y la edición definitiva de Tarmapap pachahuarainin (1906).
Palabras clave:
Literatura Quechua, Exégesis, Perú siglo xx.